La primera infancia disfruta de aprendizajes lúdicos en la Feria Internacional del Libro




Niños, niñas, padres de familia y agentes educativos tienen una cita en el stand del Ministerio de Educación Nacional en la 23ª Feria Internacional del Libro. En el segundo piso del Pabellón 6 de Corferias, las mañanas y las tardes de Feria se convierten en escenario para que los más pequeños se diviertan con los talleres lúdicos que se realizan por parte de ludotecarios de la Corporación Día del Niño. La actividad tiene lugar todos los días de la Feria (que va hasta el 23 de agosto) a las 11 de la mañana y a las 5 de la tarde.
Durante los talleres se mezclan actividades como rondas infantiles, bailes, juegos como la 'golosa' y adivinanzas. Estas jornadas son una oportunidad para que aprendan valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia, entre otros. Con la socialización de estos valores se trabaja para que los niños y niñas se integren a un medio social y desarrollen habilidades para que crezcan como seres individuales y sociales.
Además de estos talleres, en el módulo de Educación para la Primera Infancia (que se encuentra en el stand del Ministerio) los visitantes pueden conocer el minisitio sobre este tema que se encuentra en el portal educativo Colombia Aprende ( www.colombiaaprende.edu.co ).
El minisitio puede ser navegado por los visitantes con la guía de un experto en la atención a los niños y niñas menores de cinco años. Allí encontrarán la política educativa para esta población, información sobre los agentes educativos, las estrategias de atención integral que se están desarrollando en el país y una biblioteca con la documentación sobre esta atención.
Visite la Feria Internacional del Libro y sea parte de esta experiencia en la que los más pequeños son los protagonistas. En el stand del Ministerio de Educación, ubicado en el segundo piso del Pabellón 6, encontrará una opción para que los niños y niñas se diviertan de una manera pedagógica.

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-243318.html


























FUNCIONES DEL JUEGO


Durante los distintos periodos de su desarrollo, el niño tiene diferentes intereses. A veces se habla, por ejemplo, que el niño tiene periodos críticos en su desarrollo, siendo de vital importancia considerar los intereses espontáneos de cada periodo para lograr un desarrollo íntegro.

Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.



Los expertos en desarrollo infantil comentan que en el juego existe libertad para experimentar con nuevas experiencias y para cometer errores. Durante el juego el niño establece sus propios ritmos y controla la situación, es independiente y tiene tiempo para resolver los problemas que se le plantean. Todos ellos factores importantes para obtener un pensamiento eficaz. Los adultos deben ser agentes mediadores para llevar al niño a realizar juegos eficaces y con sentido, acercándole las situaciones y juguetes de los que pueda aprender más.

Por eso, tenemos que tener en cuenta las funciones del juego en el desarrollo infantil ya que es el lenguaje principal de los niños. Éstos se comunican con el mundo a través del juego. El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y necesidades particulares. Muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos, fantasías, temores y conflictos simbólicamente a través del juego. Refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que les rodea. A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el futuro.

-    El juego estimula todos los sentidos.
-    El juego enriquece la creatividad y la imaginación.
-    El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas

El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se están divirtiendo, por esto el juego facilita el desarrollo de:

-    Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.
-    Habla y lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.
-    Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
-    Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.
-    Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros.

También, el juego facilita el aprendizaje sobre:

-    Su cuerpo: habilidades, limitaciones.
-    Su personalidad: intereses, preferencias.
-    Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños.
-    El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.
-    La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.
-    Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.
-    Solución de problemas: considerar e implementar estrategias.
-    Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias.

Para facilitar el análisis de las diversas aportaciones del juego al desarrollo psicomotor, intelectual, imaginativo, afectivo social… del niño, presentamos una tabla en la que si bien aparece cada aspecto por separado, es importante señalar que el juego nunca afecta a un solo aspecto de la personalidad humana sino a todos en conjunto, y es esta interacción una de sus manifestaciones más enriquecedoras y que más potencia el desarrollo del hombre.

Si el juego tiene una función EDUCATIVA, tendremos que tener claro que significa el concepto de EDUCACIÓN.

En general y a nivel vulgar, se entiende por persona educada, aquella que tiene una cultura media y sabe comportarse ante determinadas situaciones. Esta definición, se atiene a hechos que son verdad, pero la educación no es sólo eso, sino algo más. Esta definición queda incompleta porque sólo reflejaría el factor externo, respondiendo al concepto Pre-científico.

Si tenemos en cuenta el concepto etimológico: educación: EDUCO, EDUCAS, EDUCAR, se entiende como un proceso de fuera a dentro, sinónimo de criar, proceso de influencia externa. La persona nace sin hacerse y la ayuda externa los educa. El educador/a tendría un papel similar al de un escultor, porque va esculpiendo a la persona y ésta será el resultado del trabajo del escultor únicamente. Responden estas ideas al movimiento del pesimismo antropológico, representado por Kant y Durkeim.

Si nos referimos al movimiento del «optimismo antropológico» representado por Rosseau y Montesori, veremos que estos entienden por educación dejar hacer, crecimiento: EDUCERE. En este caso el educador es como un jardinero que va quitando las malas hiervas para que la persona crezca y aflore lo que hay dentro de ella, que se va conociendo, aceptando sus posibilidades y limitaciones, para que se vaya convirtiendo en un ser distinto de los demás. Es lo que se llama auto-educación.

Ambas posturas son opuestas, pues no hay un acuerdo en el término etimológico de la palabra EDUCACIÓN. Pero además, son posturas, también externas, ya que la persona ni está formada únicamente por la influencia externa (heteroeducación), ni únicamente por lo que hay dentro de ella (auto-educación).

Por tanto, ambos procesos deben de ser complementarios y surge el «realismo antropológico», que considera a la persona capaz de desarrollar lo que hay dentro de ella, pero a la vez necesita algunos estímulos externos. La educación es entendida etimológicamente como «COMPLERE», que significa ayuda y cuidado y el educador sería como un regulador de tráfico, porque educa a la persona alternando lo positivo que hay dentro de ella con las influencias del exterior.

La importancia del juego en la educación es grande porque pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la tolerancia, se forma y consolida la personalidad y se estimula la creatividad.
En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo.

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y alienante; no se da la importancia del caso a la educación integral y permanente. Tantas escuelas y hogares, pese a las época que vivimos o se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en vergonzosos tradicionalismos.

La escuela tradicionalista sume a los niños a la enseñanza de los profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, pasividad, ausencia de iniciativa. Lo único que le importa cultivar es la asunción de conocimientos. El juego está vedado o en el mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.

Frente a esta realidad la Escuela Nueva es una verdadera mutación en el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el renacimiento y en el humanismo, como oposición a la educación medieval, dogmática autoritaria y tradicional. Tiene la virtud de respetar la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad, individualidad y colectiva. El niño es el eje de la acción educativa. El juego, en efecto, es el medio más importante para educar.

El juego aparece vinculado a la educación a principios del siglo XX, cuando las hermanas Agazzi definen su modelo educativo, opuesto a otro modelo existente en esa época, «el modelo de M. Monterori», quien fue una pedagoga excelente e hizo grandes aportaciones sobre la educación pero sin tener en cuenta el ambiente familiar del niño/a. Pensaba que este era desordenado y no ayudaba al alumno/a, porque creaban desequilibrios y desorden en los/as niños/as. Tampoco dio importancia a los lenguajes corporales y no-verbales en general (música, dibujo, etc.) no creía en las actividades no organizadas.

En contraposición, las hermanas Hagáis, defienden en su modelo educativo:

-    Una especial atención al ambiente familiar y social del niño.
-    Una relación entre lo familiar y lo educativo.
-    Dar a los/as alumnos/as grandes dosis de libertad.
-    Favorecer la espontaneidad y creatividad de los/as alumno/as.

Y todo esto a través del juego, como una buena forma de educación. Es en este momento cuando se comienza a utilizar el juego como un instrumento o medio educativo.

Para entender la importancia que tiene el juego en la educación, es imprescindible que analicemos las formas actuales de diversión.

Los/as niños/as juegan actualmente, la mayoría del tiempo, con videojuegos o deportes de competición para profesionales, que no muestran los valores ni las técnicas que necesitan para saber resolver sus problemas cuando sean mayores. Los conflictos entre ellos y sus juegos electrónicos no requieren ningún tipo de comunicación. El juego siempre tiene razón y el/la niño/a tiene el recurso de acabar con el conflicto apretando el botón para iniciar una nueva partida. Muchas veces aprender artimañas manipulativas para evitar pasar por esas dificultades, y las asimilan como una habilidad.

Los/as niños/as necesitan aprender pautas de comunicación mucho más productivas, más realistas y más efectivas para llegar a ser adultos felices. Los conflictos entre compañeros/as son de persona a persona, no de persona a máquina. La mayoría de las veces lo importante de un conflicto entre dos personas no es si se tiene razón o no; la forma en la que discutimos es más relevante qué quien está en los cierto o quién está equivocado/a.

Estas son razones que nos hacen ver lo necesario que es el juego en la educación. El juego no está destinado únicamente hasta que los/as niños/as pasen el tiempo, sirve para mucho más, sirve para educar. Veamos algunas de las razones por las que el juego es educativo.


http://ludotecas.pequewac.com/








No hay comentarios:

Publicar un comentario